

Pero hay más, el teléfono móvil podría cerrar la brecha que existe entre los servicios financieros y la población venezolana donde un 60% no tiene acceso a la banca. En esta área su aplicación es múltiple. Ha definido un nuevo canal financiero con una precisión que no tiene ningún otro canal, donde destaca su capacidad de manejo en tiempo real, que es masivo e interactivo.

En Venezuela -dijo Angulo- tenemos grosso modo unos 22 millones de celulares en la calle, eso representa alrededor de un 95% de la población y los servicios bancarios llegan al 30% de la población. Entonces la brecha que hay es muy fácil de cerrar. Para llevar servicios bancarios al que no esté bancarizado la única opción que existe es el móvil, de hecho se están viendo inversiones fuertes de las entidades en la banca comunitaria, lo que son las corresponsalías, es decir, en una panadería, en un abasto, en el barrio propiamente dicho, donde no llega la agencia, poner un corresponsal o un aliado estratégico de negocios donde puedan ofrecer ciertos productos bancarizados. La idea es traer al sistema financiero esa gran masa de dinero que se mueve fuera del sistema financiero y evidentemente darle toda la serie de servicios que hay.
Angulo avanzó que este año los venezolanos podrán comprar con sus teléfonos móviles.
En cuanto a proyectos concretos señaló que "hay proyectos pilotos que se están haciendo, pero todavía estamos en una etapa de entender cómo es el marco regulatorio que hay alrededor de esto. Hoy por hoy las instituciones financieras son reguladas por la Superintencia y las operadoras son reguladas por Conatel. Una operadora legalmente no puede tener la capacidad de manejar fondos de terceros, un banco si pero no es un operador (telefónico), entonces ese marco legal está gris, no está bien definido y en este momento los mismos bancos con la Superintencia de Bancos están tratando de investigar que cosas se pueden hacer".
En relación con nuestra pregunta ¿Si con una tarjeta prepago el usuario puede usar el teléfono, con una tarjeta prepago podría también comprar muchas cosas ¿o no? Angulo respondió "el problema es que la operadora no tiene legalmente la capacidad de manejar fondos de terceros. Cuando se compra una tarjeta prepago a la operadora se está comprando servicios, no se le está dando dinero para que lo administre, es ahí donde entra el banco. Pero un cliente que no tiene una cuenta bancaria y quiere abrir una relación con el banco, tiene que entregar una serie de documentación que exige la Superintendencia que impiden bancarizar al no bancarizado. Ese es el tipo de cosas que están cambiando en este momento".
En cuanto al planteamiento de que existe una población bancarizada que tiene celular y que le gustaría que tuviera esa aplicación para comprar, Angulo aseveró "Claro y eso es lo primero que van a lanzar las compañía, van a utilizar el celular como medio de pago para los que ya están bancarizados, y eso va a abrir la puerta para poder seguir explorando la posibilidad de buscar al no bancarizado".
Por último Angulo añadió "Este mismo año debería estar saliendo algo en producción, no tengo mayores detalles de cuál podría ser la institución financiera. No creo que vaya a ser una sola, creo que va a ser la unión de varias. Pero al tener el servicio comercialmente, si se circunscribe solamente a un banco se van a tener ciertas deficiencias. La idea es tratar que varios bancos participen en él".
Entonces empresas como Credicard que ya aglutinan 30 bancos o como Conexus que es la red de cajeros más grande del país, son las compañías idóneas para que catalicen la comunidad de bancos que están alrededor de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario